jueves, 30 de septiembre de 2010

POSMODERNIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Hoy tenemos constantemente nuevas experiencias, debemos estar al tanto de cómo utilizar el último televisor para poder visualizar los programas, debemos saber cómo funciona la consola de juegos, debemos investigar como encender el televisor en nuestro móvil y que nos permita recibir las llamadas. Las tecnologías han cambiado nuestro modo de comportarnos, todos alguna vez vimos a alguien manotear en plena calle y pensábamos que estaba discutiendo con su propio yo, pero cuando nos acercábamos veíamos con asombro al principio, que solo era que estaba conversando por ese teléfono que no tenía conexión y que hoy presenta y brinda diversas funciones además de contestar y permitir llamar.

También vemos como los nuevos medios transgreden el comportamiento de consumo de sus consumidores, vemos como cada 6 meses o menos debemos cambiar los equipos móviles para estar al tanto de la tecnología, vemos como la televisión y demás transmiten mensajes que buscan es generar necesidades inexistentes en los espectadores, y convertirlos desde muy pequeños en meros consumidores. Aquí es importante enseñar a los espectadores técnicas de evaluación de los mensajes que están viendo y recibiendo por diversos medios, no basta con decir que la televisión es mala y apagarla; No, debemos enseñar a aprehender en el espectador, a que sepa cuando un mensaje esta agrediendo su integridad moral y física.

Esta enseñanza en desarrollar el instinto de permear los mensajes visuales y auditivos, es uno de los propósitos de nuestro nuevo rol como docentes, debemos ser competentes para desarrollar estrategias didácticas que se pueden desarrollar en el Aula de clase o en el e-learning, parar contrarrestar ese envío masivo de mensajes por diversos medios, para así crear un espectador consciente y crítico de los contenidos ofrecidos en esos espacios de comunicación, principalmente masivos.

Los medios masivos de comunicación con su gran poder de difusión han insertado una sólida cultura de consumo, donde los individuos somos sumisos a la espectacularidad de las imágenes de una realidad virtual que en conveniencia con sus intereses de mercado, tienden a promover realidades utópicas de lugares, objetos o personas cuyo valor radica totalmente en su aspecto exterior, dejando a lado valores o realidades mas concretas. 

Todo esto con el fin de hacer del receptor un participante fiel de cada una de las tendencias impuestas por el imperio mediático y de las telecomunicaciones, garantizando sin lugar a dudas el éxito indiscutible de ventas de en los productos difundidos por los medios.

Cuando observamos un programa de marketing de determinado producto tendemos a asimilar las imágenes que se emiten del producto, limitándonos solo a la realidad que se nos quiere vender, una realidad subjetiva que en la mayoría de los casos no alcanza a satisfacer los deseos despertados por el emisor sucumbiendo al receptor a la desilusión una vez tenga acceso al producto dentro de una realidad tangible.

Por tal motivo es de suma importancia hacer énfasis en mantener tradiciones y vivencias propias de nuestra cultura local, para afianzar nuestra identidad, responsabilizándonos en la permanencia y trascendencias de la misma, con el fin de hacernos únicos e irrepetibles.

El apoderamiento de nuestra propia cultura establecerá patrones de medidas y valoración con respectos a las demás culturas extranjeras que a diario se nos imponen a través de los medios; Esto es muy importante puesto que de aquí dependerá nuestro nivel de criterio para saber discernir con claridad lo que se nos impone desechando lo inoportuno y aprovechando lo conveniente.

LA ESFERA PÚBLICA ENTRE LA OPINIÓN Y LA PUBLICIDAD


La opinión pública centro de controversia y contradicción de todos los elementos que conforman el interactuar de la vida política de una sociedad, en especial cuando entran en disputa el proceso del manejo de la información como lo es la encuesta y los pronósticos basados en ella. En esta opinión se muestra la contradicción entre el individuo, sus ideales contra los intereses de quienes son manipulados por los medios. Es aquí en donde se pone en evidencia como se conceptualiza a la sociedad conformada por las masas, como un conglomerado, a morfo manipulable y permeable al servicio de una elite quien manipula y domina los espacios políticos y en donde se trata de asociar la política con lo privado. Poniendo en evidencia como a través de los medios se trata de vender esta idea de que lo público contiene inmerso el interés de lo privado en donde lo Privado siempre se impone sobre lo público.

Al hablar de opinión y masas se define la interacción de las mismas a través de la opinión pública que al pasar del tiempo demostrara la manifestación de las mayorías en función de un fin, el ser reconocidas en el entorno a lo político. Lástima que esta condición se desdibuja y aparece ese principio en que lo publico pasa a ser absorbido y controlado y en la que la opinión es distorsionada; por el manejo de los medios que con el manejo y abuso de la información y de las estadística se convence y se trata de crear una conciencia desfasada del pueblo y en función de lo que aparentemente nos muestran como público. No es más que el engaño que se hace a diario y que muestra ese real vacio que se representa en la sociedad actual. Y en donde los medios brillan por su ausencia en el escenario de ser los voceros de la real de la Opinión de las masa o del pueblo en general y muestran en si para quien sirven en realidad, como los sectores más privilegiados de la Sociedad Burguesa que los trajo a este mundo los vio desarrollar y los mantiene. L a política y los medios son la real herramienta de control sobre lo público y sobre la conciencia del individuo. Que piensa y actúa en función de lo que los medios divulgan.

Al momento de remontarnos en la historia es allí donde se encuentra la raíz de un problema que identifica la razón del por qué el conglomerado de las masas no a podido asumir la riendas de su destino, y pone en evidencia como en la realidad el poder del pueblo es absorbido por la presencia y prevalencia del Estado el cual en su afán de mantenerse se impone sobre las reales opiniones que nace de la sociedad civil y que sobre al cual pasa por encima las decisiones del estado. Con los cambios que se han venido gestando en el desarrollo de la humanidad esta concepción de estado se modifico a tal grado que ha abandonado la idea de centralización de su poder y su actuar y ha generado una nueva visión al conglomerado de individuos donde la idea de comunicación permite una mayor libertad, pero de alguna medida limitada por redefinir el actuar de la sociedad en función de su participación y la generación de unos nuevos símbolos que se podrían definir como los paladines de la verdad quienes bajo la imagen de comunicadores sociales abanderan la opinión de la sociedad y la sectorizan a intereses de los canales a los que pertenecen como trabajadores y que por su grandiosa labor reciben exorbitantes salarios en base a información propensa a ser distorsionada. Que aleja de la real opinión de las masas y diversos sectores que la conforman, los cuales buscan medios alternos que les permitan mostrar su malestar a la situación de inconformidad de toda la sociedad en torno a lo económico, político, etc.,.. .Estos sectores miran que los medios son solamente la ventana de la opinión de aquellos de los controlan y dominan.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA CULTURA Y LOS MEDIOS MASIVOS

Por  Ana Celmira Tovar Arias
Los medios de comunicación son considerados el cuarto poder debido a la influencia que ejerce en las personas. Por lo tanto en épocas como esta no es raro pensar que los medios de comunicación moldean nuestro pensamiento y acciones para bien o para mal, confundiendo información con conocimiento de allí que un fenómeno político como era el candidato a la presidencia Antanas Mockus, se mostrara según los medios como seguro ganador de la contienda presidencial en Colombia en la última elección, cuando la realidad quedo demostrada que no era la que describían la televisión, la radio o la prensa y mucho menos las redes sociales como el facebook, y el twiter, pero no es la primera vez y no es lo único, en que los medios de comunicación tratan de manipularnos, ya sea orientando y conduciendo nuestras opiniones políticas, sociales, económica, culturales y éticas, y obviamente el consumismos, que a veces tan fuera de contexto, provoca en nuestra juventud desapegada hibridación con valores culturales extranjeros formado tribus urbanas, que en realidad no tiene un asiento en nuestra cotidianidad, a menos que sea moda, pero no podemos confundir nuestro rico legado cultural con lo que nos muestran en internet, y los canales de televisión por cable, debemos respetar sus subculturas pero al mirar nuestras raíces culturales.
La mayor parte de los jóvenes que pertenece a la tribus urbanos, llámense emos, punkeros, metaleros y etc., lo son por la música, la moda y el bombardeo de los medio de comunicación sobre estos tipos de cultura que los hace sentir identificados con la juventud en el mundo no con su país pero si a nivel global que lo finalmente buscan.


Aunque los medios de comunicación no se deben satanizar del todo porque finalmente hacen parte de nuestra vida, pues hoy en día es inconcebible la falta de conectividad, de tener un email, o el no pertenecer a una red social, y no es solo por moda sino por economía y porque transciende la barreras físicas. Además los medios masivos bien utilizados y empleados se pueden usar como herramienta didáctica en la enseñanza como los videos, el video beam, programas educativos, ambientes virtuales de aprendizaje, los grupos colaborativos, el internet, el skipe y otros. Estos nos permiten de manera diferente enseñar a nuestros alumnos y al mismo tiempo aprender de ellos.  






Ver video