DE LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA TRADICIÓN Y LA CULTURA
En la actualidad encontramos dentro del contexto de los medios de comunicación colombianos, evidencias claras de su afán por incidir directamente en la toma de decisiones de las personas. Es indudable que esta afectación ha venido transformando seriamente los hábitos y costumbres de los colombianos, sobre todo en lo que se refiere al esparcimiento y el tiempo libre.Al tiempo de que estos medios, manejados por gigantes grupos empresariales, realizan toda clase de campañas y despliegan toda suerte de estrategias para colocar productos, comercializar programas, penetrar la moda, etc. el pueblo colombiano ha venido transformándose en una masa de seguidores, donde se reflexiona cada vez menos y se asimila cada vez más, lo que desde estos poderosos medios se quiere y se decide.
De a poco se ha venido notando entonces que la cultura en temas esenciales como lo tradicional, la educación, el aprovechamiento del tiempo libre, la política, el liderazgo y desde luego las decisiones sobre proyectos de vida; se asemejan más a los modelos propuestos desde los medios. Su influencia en la toma de decisiones de las personas es tan determinante, que hoy es fácil identificar estereotipos y estructuras sociales prediseñados en otras culturas, muy lejanos de lo que tradicionalmente hemos sido.
La cultura vista desde los medios, se asemeja a la de los países desde donde se generan los más grandes monopolios. Ello ha llevado, por ejemplo, a nuestros jóvenes, a copiar modelos americanos sin mayor reflexión y con enorme sentido de apego. Entonces nos enfrentamos a diferentes retos en el contexto educativo, el cual también se ha visto seriamente afectado por tal incidencia.
De allí la importancia de promover un acceso responsable y coherente al medio masivo de comunicación. Los medios no pueden simplemente imponer la cultura y decidir sobre lo que va o no en el desarrollo del proceso de pensamiento de los colombianos. Es nuestra tarea entonces promover el sentido crítico sobre el uso de los medios de comunicación masiva, entendiendo que desde la escuela se debe generar una sentida reflexión que permita el rescate de nuestros valores e identidad cultural. El rescate de las tradiciones puede ser un eficiente punto de partida.
EL MEDIO DE COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA POSMODERNA Y SUS COMPROMISOS ÉTICOS
Explorar el contexto de la posmodernidad, desde la perspectiva de los medios de comunicación, especialmente en lo referido a los de cobertura masiva, resulta un importante reto para la promoción de la ética y los valores. En este contexto se encuentra inmersa toda una gama de reflexiones que vale la pena resaltar y que quiero resumir en tres aspectos puntuales: La objetividad, la información y la educación.
En el primer aspecto, siendo muy concretos, refiero a la necesidad de que al ritmo en que avanza e impacta al mundo el medio masivo de comunicación, éste debe hacerse muy objetivo, teniendo claro que su función dentro de la sociedad es la de permitir una mejor interacción de las personas. Un medio objetivo, se enmarca en principio éticos como la veracidad, la imparcialidad y la regulación. Al respecto mucho tendríamos por decir de los medios colombianos, sin embargo no es el tema específico que nos convoca.
En cuanto al manejo de la información, es evidente que en la posmodernidad, enmarcada en la globalización y las nuevas formas de utilizar el medio en cada uno de nuestros contextos de vida, se requiere un medio que provea de manera eficiente y oportuna la información del mundo, de tal manera que quienes acceden a ellos puedan contar con herramientas claves para la comprensión del mundo. De ello, se hace una especial mención a la necesidad de que esta información cumpla con lo expuesto en el párrafo anterior.
Del mismo modo la educación, referida a los medios, su acceso y desde luego su uso pedagógico, tiene una enorme responsabilidad para con la formación de las masas. Es la escuela un escenario de reflexión, en donde se aprende a entender la comunicación y la información como elementos éticos de vital importancia para el desarrollo científico, cultural, artístico, estético y demás. Una vez se entienda que desde estas tres posiciones se puede construir una posmodernidad ética y garante del buen uso de los medios de comunicación, se podrá avanzar hacia nuevas etapas de la historia, en las que ellos promoverán de manera coherente las más importantes transformaciones que la sociedad demanda.
EL LENGUAJE PUBLICITARIO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Mucho se ha dicho de la pedagogía de los medios de comunicación, sus principios y las reflexiones que en torno a ello se requiere. De ello quiero destacar la importancia de la inclusión del contexto del lenguaje publicitario como estrategia para una mejor comprensión de la sociedad del conocimiento; además de la formación para una mejor comunicación.
Los medios han impuesto una serie de estrategias para el manejo publicitario; que si bien se refieren de manera agresiva a la necesidad de consumo, pueden ser vistas como escenarios creativos desde donde se puede orientar un eficiente proceso formativo en el contexto del lenguaje y la comunicación dentro del trabajo pedagógico.
Si bien existen posiciones y opiniones encontradas en cuanto a la forma en que se debe usar la televisión como elemento de la didáctica del lenguaje; se ha avanzado en la comprensión de que la publicidad es un campo cien por ciento formativo, desde donde se pueden adelantar infinidad de proyectos y propuestas para un mejor manejo de los medios y de la comunicación en general.
Del mismo modo, acercar al joven al mundo de la publicidad, le abre nuevas posibilidades dentro de su proyecto de vida; le hace más ingenioso y le enseña otros valores como el trabajo en equipo, el respeto, la responsabilidad social, etc. el lenguaje publicitario debe verse como paradigma para la formación en campos como las competencias laborales y comunicativas, por citar apenas dos ejemplos.
Por ello la invitación a reflexionar sobre las ventajas que se pueden tener al utilizar los medios como herramientas de enseñanza y aprendizaje. Es innegable que ellos ocupan un lugar privilegiado en las preferencias de los niños, jóvenes y comunidad en general. Es necesario apropiar estrategias para acceder a ellos de manera eficaz, aprovechando sus ventajas y educando en sus problemáticas. Un buen camino para iniciar es el contexto de la publicidad, la cual genera ambientes propicios para aprender más y mejor.